Lo primordial a la hora de formarse en trabajos verticales es acudir a un monitor especializado en las técnicas de seguridad en trabajos verticales y sus procedimientos, y nunca tener una guía o artículo como forma exclusiva de formación. Desde Grupo ADN, trabajos verticales en Madrid, te damos algunas de las claves para formarte e intentar no malinterpretar ningún concepto que aprendas durante el camino, algo de suma importancia para no sufrir accidentes graves.
Tras ver en el anterior post la documentación mínima requerida para realizar trabajos verticales, vamos a ver otra de las preguntas básicas que nos suele venir a la cabeza en este ámbito, especialmente cuando nos iniciamos en él, ¿qué tipos de trabajos verticales hay y como les categorizamos en Grupo ADN trabajos verticales en Madrid?
En esta ocasión des Grupo ADN, os traemos información clave sobre la documentación necesaria para realizar trabajos verticales, uno de nuestros servicios estrella en Madrid.
La empresa, promotor o comunidad de propietarios, será el responsable subsidiario de los daños producidos en caso de accidente. Para evitar incurrir en perjuicios económicos o acciones legales contra la empresa o comunidad de propietarios, es preferible contratar una compañía capaz de certificar el cumplimiento de lo siguiente:
Tras ver los detalles de la Certificación energética de viviendas o CEV en el anterior post, ahora estudiaremos un edificio sencillo para determinar los pasos básicos necesarios para obtener una calificación orientativa hasta la nueva publicación de la NBE CT-79, donde se refleja conjuntamente, tanto el aislamiento de un elemento constructivo, el KG del edificio y su calificación energética CEV, cumpliendo así la totalidad del contenido de la directiva 93/76/CEE.

Al no existir en estos momento una normativa específica para obtener la CEV, el procedimiento de valoración se basará en la comparación del edificio proyecto con un edificio tipo básico.
La directiva europea 73/76/CEE, en su capítulo de «Limitación de emisiones de dióxido de carbono» por mediación de un eficaz rendimiento de la energía , obliga a los estados miembros de la CEE a crear programas y normas en este sentido, siendo esto el resultado de la aparición de la denominada «Calificación Energética de Viviendas» , conocida por las siglas CEV.

En un campo más general, La CEV, define cómo son las características energéticas del edificio, indicando su eficacia a los usuarios o aportando opciones para mejorar el rendimiento energético.
Como comentamos anteriormente en el post Diagnosis de daños y causas en edificios, el principal enemigo de los edificios históricos es el agua, ya bien sea lluvia o humedad ambiental.

Las vías de penetración más fáciles y comunes son el rejuntado de sillares de piedra y el llagueado de las fábricas de ladrillo cerámico en mal estado o defectuosos, revestimientos fisurados o desprendidos, etc., así como la erosión del viento, son patologías que favorecen sobremanera la entrada de agua en la estructura del material.
Como consecuencia de los años de construcción de los Monumentos Históricos y que los materiales no eran generalmente homogéneos, el propio paso del tiempo se encargaba de alterar la constitución y comportamiento de los mismos.

En el caso de las piedras- ya bien sean granitos, calizas o areniscas – su compleja composición y textura se traduce en un comportamiento distinto aun siendo de la misma cantera, esto se puede observar hoy en día en los chapados de mármol con distintos tonos de color y porosidad al agua de lluvia.
La agresión del hombre a los edificios o monumentos tiene una procedencia muy diferente, ya que los intereses políticos o particulares conducen a obras de distinto tipo y destino, como pueden ser la construcción de nuevos espacios, modernización de instalaciones, etc., lo cual provocará una alteración en el entorno, así como en la propia estabilidad del edificio o monumento. Y en este post vamos a centrarnos en esto después de haber visto otros tipos de deterioros como la agresión por acumulación de sustancias superficiales, agresión por acumulación de tensiones en edificios o la agresión por agentes biológicos.

En otro orden, las modificaciones realizadas en el subsuelo, con obras de toda clase, han alterado el nivel freático, lo cual incide directamente en los cimientos de los propios edificios y por otra parte las nuevas edificaciones efectuadas en el entorno han cambiado las condiciones de soleamiento y sombra originales.


